EL BOTÁNICO AHORA

ES VERANO EN EL JARDÍN

LUZ, COLOR Y FRESCOR

GABINETE DE CULTURA Y COMUNICACIÓN

Responsable: Eva Pastor
Técnicos: Maite Martínez y Elisa Caballer 

Telf. 96 315 68 06/24
cicbotanic@uv.es
eva.pastor@uv.es
marllom7@uv.es
elisa.caballer@uv.es

Información en actividades culturales

Telf. 963156816 
cicbotanic@uv.es

- Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 14 h

- Fuera de este horario puedes llamar a la taquilla del Botànic: 963156817 

OTROS AÑOS
2025

| NOTICIAS
LA HUELLA HUMANA EN LA NATURALEZA: 150 ANIVERSARIO Y XXIV BIENAL DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

9 - 10 SEPTIEMBRE. SESIONES CIENTÍFICAS
8 Y 11 SEPTIEMBRE. EXCURSIONES CIENTÍFICAS 

La historia y la naturaleza marcan la agenda de la semana. El jueves 9 y el viernes 10 de septiembre celebramos el 150 aniversario de la creación de Real Sociedad Española de Historia Natural, una efeméride que coincide con la XXIV Bienal que este año se organiza en Valencia, con la participación de la Universitat de València a través del Museo de Historia Natural y el Jardí Botànic, junto con los departamentos adscritos a la Facultat de Ciències Biològiques y la RSEHN.

El evento, que contará con dos jornadas destinadas a excursiones científicas el miércoles 8 y el sábado 11, dedica un monográfico a “La huella humana en la naturaleza”, el cual pretende favorecer, en clave de educación y sostenibilidad, las sinergias entre todas las áreas de conocimiento de las Ciencias Naturales con vistas a una mayor accesibilidad, eficiencia y calidad en la formación de las futuras generaciones de estudiantes y para responder a las demandas de la sociedad actual y futura. Activa en la divulgación científica, la gestión científica del medio y las respuestas al cambio global, la bienal también incluye este año, además de las disciplinas tradicionales y las nuevas tecnologías de comunicación, investigación y difusión de las Ciencias Naturales, la Ilustración científica y la ciencia ciudadana como novedad.

El Comité Organizado está presidido por Anna García-Forner, directora del Museo de Historia natural de la UV, y ejercen como vicepresidentes, Jaime Güemes, director del Jardí Botànic UV, y Miguel Guara, profesor titular del departamento de Botánica y Geología de la Universitat.

Con un formato adaptado a la situación extraordinaria de crisis sanitaria por la Covid-19, el evento se presenta en la modalidad de congreso mixto, en el que se han inscrito 230 participantes (161 en de forma presencial y 69 virtual). La bienal cuenta con más de 200 comunicaciones, dos ponencias y dos mesas redondas con invitados de gran prestigio, entre los que se encuentran Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la UV; María José Sanz Sánchez, directora científica de Basque Centre for Climate Change BC3; Joandomènec Ros, Presidente del Instituto de Estudios Catalanes (IEC); Juli Peretó, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UV; Inés Domingo, arqueóloga y profesora de la Universidad de Barcelona; y Francisco Pelayo López, investigador científico del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El congreso, cuya clausura correrá a cargo ¡ del Presidente de la RSEHN, Alberto Gomis, espera la visita y la participación de diversas autoridades académicas y políticas como el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà; y la Vicerrectora de Cultura de la Universitat de València, Ester Alba.

La sociedad científica privada más antigua de España

Fundada en 1871, la RSEHN e considera la sociedad científica privada más antigua de España. Desde sus inicios hasta hoy ha perseguido fomentar la investigación, el estudio y la difusión de la naturaleza y del patrimonio natural, manteniendodo una importante actividad editora, que le ha permitido intercambiar sus publicaciones con las de las instituciones naturalistas de todo el mundo.

Desde la celebración del primer centenario de la RSEHN, se pensó que la celebración de bienales era el modelo más adecuado para que los socios pudieran exponer sus trabajos científicos, al tiempo de servir para establecer contactos personales. Desde la primera edición en Santander en 1973, este año la bienal vuelve a Valencia después de que lo hiciera la última vez hace 41 años.

Los naturalistas valencianos han sido parte importante de la historia de la RSEHN, desde que en 1913 naciera su sección en Valencia. Así lo demostraron la labor del paleontólogo y geólogo Juan Vilanova y Piera y el entomólogo Laureano Pérez Arcas, como figura clave entre sus impulsores originales; el herpetólogo Eduardo Boscá, el botánico Carlos Pau Español o el paleontólogo, de origen murciano pero afincado en Alicante, Daniel Jiménez de Cisneros, en hacer de la RSEHN y de sus revistas la plataforma principal para la difusión de sus contribuciones científicas.

MÁS INFO Y PROGRAMA

rsehnvalencia.uv.es