EL BOTÁNICO AHORA

ES OTOÑO EN EL JARDÍN

TIEMPO DE BAYAS Y HOJAS CAIDAS

GABINETE DE CULTURA Y COMUNICACIÓN

Responsable: Eva Pastor
Técnicos: Maite Martínez y Elisa Caballer 

Telf. 96 315 68 06/24
cicbotanic@uv.es
eva.pastor@uv.es
marllom7@uv.es
elisa.caballer@uv.es

Información en actividades culturales

Telf. 963156816 
cicbotanic@uv.es

- Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 14 h

- Fuera de este horario puedes llamar a la taquilla del Botànic: 963156817 

OTROS AÑOS
2025

| NOTICIAS
EL BOTÀNIC PARTICIPA EN EL PROYECTO PARUS

 El 'Parus mayor' es el nombre científico del 'totestiu', un ave conocida también como carbonero común. Es frecuente verlo por todo nuestro territorio, pero está en la ciudad de València donde está previsto instalar unos comedores para saber más de esta especie de pájaro: qué comen, como se mueven, como interaccionan con el entorno... y como y en qué medida el ser humano y las zonas urbanas los afectan. Un estudio que tiene una voluntad transformadora y de mejora de nuestro entorno más próximo y que ha contado con la colaboración del Botànic.   

Se trata de un proyecto de la Universitat de València, con la participación del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (el CSIC), y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. En total son nueve investigadores e investigadoras de varias disciplinas, y para desarrollarlo han elegido las ciudades de Toledo, Barcelona y València. 

El estudio está previsto que finalice en 2024 y ha sido iniciado en València, en concreto, en el Jardí Botànic de la Universitat, donde se ha instalado la primera de estas “cajas de alimentación”. Desde el momento en que se detecte actividad en los comedores se empezarán a marcar las aves, así se podrán obtener los datos de comportamiento de los pájaros, que se cruzarán con las características de los corredores de vegetación. Un seguimiento de las aves que los permitirá disponer de una información cuidadosa y que será clave para desarrollar el proyecto. 

Y es que el principal objetivo es conocer y mejorar la biodiversidad de las urbes para convertirlas en espacios más sostenibles, dado que Parus nace desde la necesidad de mejorar el ambiente urbano, pero no solo para las personas, sino también para plantas y animales. En definitiva, se trata de buscar soluciones basadas en la naturaleza y mejorar parques, jardines y todo aquello que implique una mejora sustancial de la biodiversidad. 

En el Botànic, para la instalación de la jaula, se ha buscado un lugar con poca presencia humana, a la zona del Bosque, al fondo del Jardín. Pero en otros lugares como en el Parque del Turia, las jaulas se han situado en contextos diferentes, pues se trata de una zona ajardinada más transitada y con mayor contaminación lumínica. Los datos que ofrecerán las distintas instalaciones de los comedores distribuidos por zonas verdes de la ciudad serán diferentes y se espera que su interpretación ofrezca soluciones tanto para la especie modelo, el carbonero, como por toda la fauna ornítica de la zona. 

Los resultados de este estudio pueden dar la clave para replantear la reordenación del territorio o el urbanismo en el paisaje de los espacios metropolitanos y servir para conocer las dinámicas y actividades más perjudiciales para la fauna urbana. Además, contribuiría a crear nuevos modelos que repercutieron en la biodiversidad y harían sin duda más agradable y saludable la vida en la ciudad. Finalmente, como asegura Jaime Güemes, director del Jardín, serviría para llegar a nuevos modelos de renaturalización de las zonas verdes en las ciudades.