VISITAS VIRTUALES

|
El Jardí Botànic, como espacio único dentro de la ciudad de Valencia, es un museo de plantas, pero también un centro de conservación e investigación, a parte de desarrollar tareas educativas y divulgativas y contar con una extensa agenda cultural y científica. Entre nuestros objetivos se encuentran atraer el máximo número de público posible, para que descubran este oasis, lo disfrute y lo dé a conocer. Por otra parte, también queremos que quien no se pueda acercar al centro de Valencia tenga la experiencia de recorrer los pasillos del Jardín. Además las personas con movilidad reducida también podrán disfrutar sin limitaciones de unos espacios que por su carácter histórico y por sus singularidades constructivas podrían ocasionar problemas de accesibilidad. Todo para conseguir que estéis donde estéis podáis disfrutar de las maravillosas colecciones que acogen los invernaderos y las exposiciones del Jardín. |
VISITA LOS INVERNADEROS¿Cuáles son y que contienen estas bonitas construcciones que salpican el paisaje del Jardín?El primero de todos, el que más llama la atención en las fotografías, el invernadero tropical, el más importante tanto por su valor histórico como arquitectónico. Fue levantado a mediados del s. XIX y se trata de la primera edificación española que tiene el hierro y el vidrio como principales materiales. En el interior os llamará la atención la vegetación exuberante adaptada a este tipo de clima, como las lianas típicas de las selvas lluviosas, las plantas epífitas que viven en las ramas de los árboles y el gran abanico de hojas gigantes que piden captar la luz escasa que les llega en estos sotobosques. Y justo enfrente, otros cuatro invernaderos de hierro y vidrio, más pequeños, que responden a un diseño parecido al grande. Antiguamente se utilizaban para producir más plantas que después se trasladaban a las diferentes colecciones del Jardín, y con la restauración se habilitaron como espacios de exposición abiertos al público. Actualmente están dedicados a las orquídeas que, con unas 20.000 especies, constituyen una de las familias más grandes del Reino de las plantas; a las carnívoras, que como viven en lugares donde el suelo es muy pobre en nutrientes; los helechos, las plantas vasculares más antiguas y las primeras que colonizaron el medio terrestre; y las bromeliáceas, una familia grande y característica a la cual pertenecen la piña tropical, el clavel de aire y diversas plantas ornamentales de interior. |
VISITA EL INVERNADERO
|
VISITA EL INVERNADERO
|
VISITA EL INVERNADERO
|
VISITA EL INVERNADERO
|
VISITA EL INVERNADERO
|
El paseo continua por la Caseta del Romero y el invernadero de la balsaLa Caseta del Romero fue construida, como los cuatro anteriores invernaderos, a finales del s. XIX, y restaurados un siglo más tarde. En el pasado era la estufa de los helechos, pero después se usó para el cultivo de las plantas crasas. Allí se completa la colección exterior de plantas desérticas, y acoge las crasas sensibles a las bajas temperaturas. Por último, nos vamos a un rincón con mucho encanto del Jardín, la balsa, y allí encontraremos el invernadero con su nombre, con una selección de palmeras tropicales.
|
VISITA LA CASETA
|
VISITA EL INVERNADERO
|
VISITA LAS EXPOSICIONES Muestras temporalesDiferentes recorridos divulgativos, didácticos o puramente artísticos alrededor de las plantas, la naturaleza o el medio ambiente, que se han expuesto en la Sala Hort de Tramoieres y la Estufa Fría del Botànic
|
VISITA ILLUSTRACIENCIA 8El Jardí Botànic acoge de nuevo la muestra itinerante Illustraciencia 8, la octava del Premio Internacional de Ilustración Científica y de Naturaleza con las 40 obras finalistas. Cada una de ellas, elegidas por un jurado profesional de entre las más de 500 propuestas presentadas, nos muestra una especie botánica o animal, o un elemento geológico, representados con distintas técnicas, como el grafito, la acuarela o el dibujo digital, con un bello acabado estético, atendiendo siempre al rigor científico que caracteriza la disciplina de la ilustración científica. |
|
TIERRA DORADALa Estufa Fría acogió Tierra dorada, explorando el universo del compost. Una propuesta expositiva de Yasmina Benabdelkrim con sugerentes fotografías de esculturas a base de compost. La artista que sintió la necesidad de capturar, enaltecer y compartir la grandeza que hay en el compostaje, en este proceso de la naturaleza que vuelve a la tierra los restos de alimentos que ya no usamos. Un acto de exploración personal del ecosistema del que formamos parte y de su increíble funcionamiento, que culminó en un conjunto de piezas escultóricas reflejadas en evocadoras y delicadas instantáneas que juegan con las texturas, la luz y el color SABER + |
INSPIRATS PEL BOTÀNIC6ª EDICIÓN Más de 100 personas participaron a la sexta edición del concurso de pintura y narrativa rápidas al aire libre que se celebró en el Jardí Botànic de la Universitat de València el pasado 18 de junio. Una jornada donde el amor por la naturaleza y por estas dos disciplinas llevó a todo tipo de profesionales y aficionados a practicar la creatividad botánica en nuestro Jardín. Si queréis recordar cómo fue la sexta edición de nuestro concurso solo tenéis que visitar esta galería con todas las obras premiadas para disfrutarlas con toda tranquilidad, mientras imagináis los diferentes rincones y sensaciones del Jardín que han inspirado tanta creatividad alrededor de las plantas.
|
VERANOACUARELAS BOTÁNICAS DE JOSÉ SABORIT La Estufa Fría albergó esta exposición que reunió más de 80 acuarelas botánicas del artista José Saborit, un herbario ilustrado que brotó de forma natural en la Sierra Calderona, concretamente en Náquera, en la casa familiar del pintor. Las delicadas acuarelas reflejan la belleza de éste entorno, pero también sus detalles y aquello que pueden llegar a expresar hojas, espinas, ramas y flores, que componen un retrato cálido e intimista de la flora mediterránea, nuestra tierra; bajo el comisariado de Lola Mascarell y Carlos Marza.
|
MACOLLADESNURIA FERRIOL La Sala Hort de Tramoieres acogió la muestra pictórica Macollades, de la artista valenciana Nuria Ferriol, que se inspiró de nuevo en el mundo vegetal con un proyecto alrededor de los algarrobos centenarios del municipio de Olocau, a los pies de la Sierra Calderona. Se trata de una propuesta pictórica que es heredera de sus trabajos anteriores, Negre sobre blanc, también expuesto en el Botànic, o Retallades d’un paisatge, y ha intentado reflejar una visión del entorno interiorizado y plasmado de forma fragmentada en numerosos dibujos y pinturas que pretenden mostrar la atemporalidad de sus formas y la esencia del mundo vegetal.
|
L’ESPILL DE LA NATURAEn febrero de 2022, Métode, revista de difusión de la investigación de la Universitat de València, lanzó un concurso para artistas para ilustrar el monográfico de su número 115, «Belleza y naturaleza», dedicado a explorar el concepto de belleza desde la perspectiva biológica. Más de cien obras se presentaron a la convocatoria, con una gran variedad de técnicas, estilos y enfoques. El proceso de selección de las obras ganadoras del concurso constituye el germen de esta exposición, que recoge veintiuna piezas que reflejan la visión de la naturaleza de los artistas. Una visión plural y completamente original en cada pieza, puesto que las técnicas utilizadas alcanzan desde la fotografía a la escultura, pasando por el dibujo digital, el óleo al lienzo, la acuarela o la cianotipia.
|
SCRIPTUM LUCEM. GERARDO STÜBINGEl Botànic albergó en la Sala Hort de Tramoires esta exposición del artista plástico Gerardo Stübing. La muestra tiene como objetivo mostrar la belleza y armonía de la naturaleza, con el fin de sensibilizar la sociedad hacia el respeto que merece, así como sensibilizar y denunciar los problemas derivados de las actividades humanas y su interacción con la naturaleza. Las obras han sido creadas bajo el concepto de fotografía experimental, donde se combinan varias técnicas, tanto analógicas como digitales. Además, se han utilizado como referente formal una serie de imágenes adquiridas durante los últimos tres años de la colección botánica del Jardín Botánico de la Universitat de València.
|
LANZAROTE. UN VIAJE, UN RECUERDOLa sala Hort de Tramoieres del Botànic albergó las pinturas de Concha Daud Picó; una serie pictórica que busca incidir de alguna manera en la defensa del paisaje como un bien universal, alude al recuerdo de un artista y está dedicada a la memoria de Damir. Una colección de cuadros que pretende mostrar y enaltecer un paisaje a través de una obra impregnada de melancolía por su carácter subjetivo y a la vez evocar la figura de Cesar Manrique, como pequeño homenaje a este artista. Una serie temática formada por más de cien cuadros. Obras figurativas y descriptivas, marcadas por un sello personal que transciende más allá de la realidad visual.
|