EL BOTÁNICO AHORA

ES VERANO EN EL JARDÍN

LUZ, COLOR Y FRESCOR

CATALOGO VIRTUAL DE ESPECIES VEGETALES

Smilax aspera

FAMILIA : SMILACACEAE NOMBRE CIENTÍFICO : Smilax aspera NOMBRE COMÚN : ZARZAPARRILLA COLECCIÓN DEL JARDÍN : Escuela Botánica, Flora valenciana, Plantas útiles: Medicinales DESCRIPCIÓN :

Arbusto esclerófilo, rizomatoso, trepador, espinoso, perennifolio, glabro, brillante, dioico. El rizoma subterráneo es muy largo, ramificado. Los tallos aéreos, hasta de 15 m de longitud, son flexibles, espinosos, verdes. Las hojas son alternas, pecioladas, coriáceas, cordadas, agudas, normalmente con el margen espinoso, muy variables en forma y anchura, desde estrechamente sagitadas hasta ampliamente reniformes, con nervios convergentes en el ápice y en la base; las 2 estípulas están adheridas al peciolo de la hoja, formando una vaina de la que nacen 2 zarcillos, volubles, no ramificados, muy retorcidos. Las inflorescencias están formadas por glomérulos umbeliformes, dispuestos en zigzag. Las flores son unisexuales, pequeñas, con seis tépalos (tres exteriores más anchos y tres internos, más estrechos) de color amarillo cremoso, cuculados, obtusos, glabros; las masculinas tienen seis estambres estrechos, blanquecinos; las femeninas tienen seis estambres abortados (estaminodio) lineares, un ovario globoso, con 3 estigmas sésiles. El fruto es una baya globosa, de color rojo brillante, que cambia a negro al madurar, con de 1 a 3 semillas. Las semillas son ovoides, relucientes, rojizas, muy duras.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN :

Esta liana se distribuye por toda la cuenca mediterránea, excepto por las regiones más áridas del sudeste, así como por las islas Canarias y Madeira, siempre en zonas bastante templadas. La encontraremos generalmente trepando por los árboles, arbustos y superficies rocosas, o tapizando el suelo de bosques de todo tipo, como carrascales, alcornocales, pinares o bosques de ribera, aunque también colonizando campos de regadío abandonados y paredes de bancal.

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN :

Florece desde mediados de primavera hasta el invierno, si las temperaturas son suaves. Las flores producen néctar y tienen aroma dulce, penetrante, que atrae todo tipo de polinizadores. Los frutos no maduran hasta bien entrado el otoño, alrededor de noviembre, y aunque son carnosos y muy llamativos son únicamente comidos por algunas aves y mamíferos, que dispersan sus semillas.

CURIOSIDADES :

No es una planta muy frecuente en jardinería y puede ser un problema para su capacidad de trepar por los árboles. Es ornamental, con hojas relucientes todo el año y frutos rojos en invierno. Crece fácilmente en lugares cálidos, sombríos, con suelos húmedos y bien drenados, aunque es muy resistente a la sequía. Se multiplica por semilla o mediante fragmentos de rizoma con brotes.

Se utiliza en restauración paisajística por su resistencia a la sequía y su capacidad de crecimiento, especialmente en zonas sombrías. Sus rizomas fijan los suelos sin transmitir metales pesados a las hojas. Esto la convierte en una buena planta para estabilizar suelos muy contaminados.

Los rizomas contienen saponinas tóxicas, puede ser también los frutos. Se han preparado infusiones de los rizomas para tratar enfermedades respiratorias, digestivas, circulatorias, articulares y parasitarias. El jugo se ha aplicado sobre afecciones cutáneas y también, para curar la sífilis. Ninguna propiedad terapéutica ha sido comprobada. Además, los preparados de zarzaparrilla pueden producir irritación gástrica, vómitos, diarreas y diuresis, que desaconsejan su uso.

Con el extracto de los rizomas de diferentes especies americanas del género Smilax se prepara una bebida refrescante llamada zarzaparrilla que se popularizó en Europa en el siglo XX, añadiéndole agua carbonatada y diferentes aromas, hasta que llegaron los conocidos refrescos de cola. No parece que la zarzaparrilla europea se haya utilizado en esta elaboración.

El nombre del género toma la palabra latina Smílax, -acis con la que se daba nombre a diferentes plantas trepadoras, entre ellas la zarzaparrilla. El epíteto específico procede del latín asper, -a, -um, que significa áspero, escabroso, rudo, haciendo referencia a la aspereza y dureza de las hojas y tallos con espinas.